El vino
June 27, 2016
|
Ivan Morghen
![](https://static.wixstatic.com/media/c62d49_8bd12080e1164ac1ba2938cd4f4e8b66~mv2.jpg/v1/fill/w_630,h_420,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/c62d49_8bd12080e1164ac1ba2938cd4f4e8b66~mv2.webp)
Nuestro artículo de hoy se refiere al vino, siendo un tema tan extenso lo presentamos en las partes más importantes esta ocasión será en el concepto de maridaje. El vino (del latín vinum) es una bebida obtenida de la uva (especie Vitis vinifera) mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo. La fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras, que transforman los azúcares del fruto en etanol y el gas en forma de dióxido de carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta, son suficientes para el desarrollo de la fermentación. No obstante, el vino es una suma de factores ambientales: clima, latitud, altitud, horas de luz y temperatura, entre varios otros. Aproximadamente un 66 % de la recolección mundial de uva, se dedica a la producción vinícola; el resto es para su consumo como fruta.4A pesar de ello el cultivo de la vid cubre tan solo un 0,5 % del suelo cultivable en el mundo.5 El cultivo de la vid se ha asociado a lugares con un clima mediterráneo.
Se da el nombre de «vino» únicamente al líquido resultante de la fermentación alcohólica, total o parcial, del zumo de uvas, sin adición de ninguna sustancia. En muchas legislaciones se considera solo como vino a la bebida fermentada obtenida de Vitis vinifera, pese a que se obtienen bebidas semejantes de otras especies como la Vitis labrusca, Vitis rupestris, etc.
Fuente .- Al sabor del vino.
Se da el nombre de «vino» únicamente al líquido resultante de la fermentación alcohólica, total o parcial, del zumo de uvas, sin adición de ninguna sustancia. En muchas legislaciones se considera solo como vino a la bebida fermentada obtenida de Vitis vinifera, pese a que se obtienen bebidas semejantes de otras especies como la Vitis labrusca, Vitis rupestris, etc.
Fuente .- Al sabor del vino.
El vino se ha venido utilizando como bebida social o de acompañamiento con los alimentos, este último es el que abordaremos, desde hace aproximadamente el año 5400 a.c. que se tiene registro al encontrarse una vasija utilizada en la producción de vino ya que se encontraron restos rojizos en su interior. Así mismo el registro de la bodega hasta la fecha encontrada data del año 6000 a.c. pero que con 600 años comparados con la herencia que representa esa bebida que desde esos años se consideraba por la alta sociedad como testigo imprescindible en cualquier acontecimiento o banquete donde alrededor de él se firmaron grandes tratados y acontecimientos históricos en occidente.
![](https://static.wixstatic.com/media/c62d49_4c76963880f8481e8f068c1c80262c11~mv2.jpg/v1/fill/w_479,h_213,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01/c62d49_4c76963880f8481e8f068c1c80262c11~mv2.webp)
El vino, en sus diferentes tipos, es determinado por la uva con el que es producido siendo esta, la que le da el sabor, aroma, cuerpo y definición como producto final a esa bebida que en esta ocasión tomamos como referente para un maridaje perfecto con nuestros platillos.
El maridaje, del francés (mariage), entre el vino y la comida es el proceso de casar metafóricamente a un alimento con un vino para realzar su sabor y el placer de comerlos.
• Los vinos generosos acompañan bien un aperitivo.
• Los vinos tintos ligeros (jóvenes) acompañan muy bien al cordero asado, a la carne de ternera, a la de ave, las pastas, las verduras, la paella, los embutidos, los huevos fritos, el jamón y las sopas con base de carne.
• Los vinos tintos de cuerpo (crianza, reserva, gran reserva) van muy bien con los guisos y los estofados, el buey, los platos a base de caza, las legumbres, y los quesos fuertes y fermentados.
• Los vinos blancos secos ligeros son complemento perfecto de las ostras, la langosta a la plancha, los langostinos, las gambas, los cangrejos de río y los mariscos en general.
• Los vinos blancos secos son los acompañantes ideales de los calamares, los pescados cocidos en general, los fritos o asados, el centollo, la langosta cocida con mayonesa, el jamón, las chuletas de cordero, los caracoles, las sopas con base de pescado y los huevos.
• Los vinos dulces son excelentes para acompañar los postres con chocolate, los hojaldres y los bizcochos (el foie-gras puede acompañarse por un vino blanco dulce tipo "Openhimer").
• Los cavas pueden utilizarse a lo largo de toda la comida con independencia del plato, debiendo ser preferentemente muy seco (tipo "brut").
• Los vinos tintos ligeros (jóvenes) acompañan muy bien al cordero asado, a la carne de ternera, a la de ave, las pastas, las verduras, la paella, los embutidos, los huevos fritos, el jamón y las sopas con base de carne.
• Los vinos tintos de cuerpo (crianza, reserva, gran reserva) van muy bien con los guisos y los estofados, el buey, los platos a base de caza, las legumbres, y los quesos fuertes y fermentados.
• Los vinos blancos secos ligeros son complemento perfecto de las ostras, la langosta a la plancha, los langostinos, las gambas, los cangrejos de río y los mariscos en general.
• Los vinos blancos secos son los acompañantes ideales de los calamares, los pescados cocidos en general, los fritos o asados, el centollo, la langosta cocida con mayonesa, el jamón, las chuletas de cordero, los caracoles, las sopas con base de pescado y los huevos.
• Los vinos dulces son excelentes para acompañar los postres con chocolate, los hojaldres y los bizcochos (el foie-gras puede acompañarse por un vino blanco dulce tipo "Openhimer").
• Los cavas pueden utilizarse a lo largo de toda la comida con independencia del plato, debiendo ser preferentemente muy seco (tipo "brut").
Con esta muestra extraída del libro, nos damos una idea de como podemos combinar las diferentes opciones de acompañamiento entre el vino y el plato, aquí les dejamos unos maridajes que van excelentes y por demás de las variedades que se pueden encontrar en nuestra región.
Aves. L.A. Cetto Blanc de Zinfandel, L.A. Cetto Primavera, Santo Tomas ST Grenache.
Son perfectos por su equilibrio, ya que combinan con pastas y ensaladas.
Carnes. Concha y Toro Carmenere, Ventisquero Reserva Merlot, Santa carolina Reserva Merlot, Cune Rioja Crianza.
La mejor combinación para carnes rojas y cerdo, el ultimo con todas mejor aun con un cordero.
Peces. L.A. Cetto chennin blanc, L.A. Cetto Chardonnay. Monte xanic chardonnay, Santo tomas ST Chardonnay.
Los blancos mas suaves para disfrutar tanto de peces como de marisos por su alto nivel de suavidad los chardonnay logran el maridaje perfecto.
Esperando que sea de su agrado y que se logre complementar la combinación justa. Feliz maridaje.
Aves. L.A. Cetto Blanc de Zinfandel, L.A. Cetto Primavera, Santo Tomas ST Grenache.
Son perfectos por su equilibrio, ya que combinan con pastas y ensaladas.
Carnes. Concha y Toro Carmenere, Ventisquero Reserva Merlot, Santa carolina Reserva Merlot, Cune Rioja Crianza.
La mejor combinación para carnes rojas y cerdo, el ultimo con todas mejor aun con un cordero.
Peces. L.A. Cetto chennin blanc, L.A. Cetto Chardonnay. Monte xanic chardonnay, Santo tomas ST Chardonnay.
Los blancos mas suaves para disfrutar tanto de peces como de marisos por su alto nivel de suavidad los chardonnay logran el maridaje perfecto.
Esperando que sea de su agrado y que se logre complementar la combinación justa. Feliz maridaje.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario